Por SanchoPanzaXXI, via Wikimedia Commons


Concello de Mondoñedo
Dirección del ayuntamiento:
Ayuntamiento de Mondoñedo
Praza Do Concello, 1
27740 Lugo
España
Teléfono del ayuntamiento: 982524003
Fax: 982507421
Sitio web oficial del ayuntamiento: www.concellomondonedo.es
Alcalde/sa del municipio de Mondoñedo: MARIA ELENA CANDIA LOPEZ
Fecha de elección: 15/06/2019
Partido gobernante: PP
¡Vota por Mondoñedo!
La población y ayuntamiento de Mondoñedo pertenece a la comarca de La Mariña Central, en el norte de la provincia de Lugo, en la Comunidad Autónoma de Galicia.
Historia de Mondoñedo
Nos remontamos a la época celta, cuando la zona de Gallaecia fue objeto de una migración desde Bretaña hacia el territorio que ahora ocupa Mondoñedo. Como remanente de dicho suceso, la sede episcopal del lugar es denominada “Britonia”, haciendo clara referencia al obispado britano que reinó entonces.
Más adelante, y siguiendo el proceso del resto de poblaciones celtas tras el auge del imperio romano, el idioma original se fue olvidando en favor del latín predominante.
Los primeros escritos documentados acerca de Mondoñedo la mencionan en el año 1112. Es un documento oficial donde se esgrime cómo Urraca I de León acomete el traslado de la Sede Episcopal de San Martiño de Mondoñedo a Vilamaior do Val de Brea, lo que es la actual Mondoñedo.
Más adelante, en 1156, Alfonso VII de León otorga a la localidad la categoría de ciudad. Ello da pie a que, entre el 1182 y 1230, se proceda con el traslado de la Sede Episcopal al lugar para fomentar y destacar la población.
Mondoñedo destaca en la historia al ser el lugar donde se decapitó al mariscal Pardo de Cela, quien fue acusado de alta traición tras ser apresado en el castillo de la Frouxeira. Isabel la Católica perdonó la vida a su esposa, mas dicho indulto no llegó a tiempo y también ella corrió la misma suerte.
Patrimonio de Mondoñedo
Toda la ciudad fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en el 1985. Su centro está dominado por la plaza de la catedral, construido en el siglo XIII y parte principal desde el que confluye todas las arterias de la población.
Más recientemente, en el año 2015, la UNESCO suscribe a Mondoñedo como patrimonio de la Humanidad, al igual que el camino de Santiago del norte que la atraviesa.
La arquitectura de las viviendas de Mondoñedo se caracteriza por sus tejados de losa con una terminación en pico muy diferenciada, llamada amea y cuya utilidad es ofrecer protección contra el viento.
La ciudad de Mondoñedo es una de las paradas por la que transita el Camino de Santiago, dando descanso a los peregrinos.
En el enclave donde está Mondoñedo, un valle, se ha encontrado numerosos restos arqueológicos tales a dólmenes, castros y petroglifos, evidencias claras de que el territorio estaba ocupado desde el neolítico.
- Catedral de Mondoñedo. Se erigió por encargo del obispo Martiño entre 1230 y 1248. Su puerta principal es de un marcado estilo románico. Sus elementos más reseñables son el rosetón ojival del siglo XIII, las vidrieras barrocas, las torres y el frontón, todos ellos también del sigle XII. El interior del templo destaca la cabecera románica y los dos órganos del siglo VIII, amén de los frescos del siglo XIV donde se representan el Degollamiento de los Inocentes y las cenas de San Pedro. La catedral alberga el museo catedralicio "Santos San Cristóbal" que se fundó en el 1969 y donde se puede admirar varias piezas arqueológicas pertenecientes a la propia catedral y a las parroquias cercanas, vestigios tales a pinturas, grabados, retablos y numerosos objetos litúrgicos.
- La Iglesia de Santiago. También es denominada la Igrexa Nova debido a que su construcción es bastante más contemporánea, concretamente del año 1890 tras mandato del obispo Fernández de Castro.
- El Santuario de los Remedios. Dicho templo se presenta en la misma entrada a la ciudad, concretamente en los terrenos aledaños. Alberga el conjunto barroco de Mondoñedo más preciado por su magnífica conservación y talla. La composición del edificio sigue los cánones católicos, con una planta en cruz latina, aunque las naves perimetrales están cubiertas por bóvedas de cañón.
- El Hospital de San Pablo. En la misma puerta de acceso del edifico, destaca el escudo original del municipio de Mondoñedo junto al de la familia Sarmiento. Según cuenta la leyenda del lugar, el linaje de los Sarmiento poseía la "dolencia de la piedra", pues edificó una gran cantidad de construcciones y trazó un plan maestro para abrir un canal por el río Masma que sirviera para traer agua del mar hasta el núcleo de la ciudad.
- La Alameda de los Remedios. Se ubica entre el santuario de los Remedios y el hospital de San Pablo. Data del año 1594 y fue construida por el regidor Luis de Luaces. Destaca el monolito conmemorativo que recuerda la celebración de la primera Fiesta del Árbol de Europa.
- El Monasterio de la Alcántara. Está fechada del siglo XVIII. Actualmente está en claro abandono, aunque sigue usándose como albergue para los peregrinos. Recientemente, se ha presentado un proyecto para proceder a restaurarlo.
- El Convento de la Concepción. Data también del siglo XVIII. Su concepción original se trazó para acoger a la orden de monjas de la Concepción.
- El Consistorio Viejo. Se edificó en el siglo XVI y mantiene intacto el escudo de Carlos V en su fachada, así como el enrejado original de hierro forjado en su perímetro y la imagen de San Roque. En la actualidad, el edificio es usado como biblioteca municipal.
- El Palacio Episcopal. Sufrió un incendio integral en el 1832. Durante varios años estuvo abandonado hasta que finalmente se procedió a su restauración.
- La Capilla de San Roque. Se alzó en el siglo XV fuera del núcleo de la ciudad, siendo un punto de intersección con el antiguo camino real. Dicha capilla era muy visitada por los devotos para solicitar a los obispos el juramento de los foros que les dotaba de protección.
- La Capilla de Santiago. Data del año 1645 y es un claro referente renacentista temprano.
- El Ponte do Pastempo. Este puente debe su fama a que fue el lugar donde los contrarios al mariscal Pardo de Cela entretuvieron a los emisarios del Isabel la Católica que portaban el indulto real el suficiente tiempo para que se produjera la decapitación. La construcción posee un arco de medio punto de 7 metros de luz elaborado con cantería.
- El Seminario Santa Catalina. Data del siglo XVI y es el mayor edificio de la ciudad con bastante diferencia. Es uno de los primeros colegios de obispos que se erigió en toda España. A mediados del siglo XX, se procede a añadirle un módulo anexo para otorgar mayor amplitud. En sus aulas pasaron escritores como Xosé Crecente Vega, Antonio Noriega Varela, Xosé María Díaz Castro o Aquilino Iglesia Alvariño.
- El Ayuntamiento. El edificio es del siglo XVIII, y se empleó originalmente como cuartel. En la fachada puede observarse el escudo de la ciudad original.
- La Cova do Rei Cintolo. Un entramado de cuevas que se remonta a épocas prehistóricas.
- El Pazo de San Isidro. Fue declarado Monumento y Patrimonio Histórico protegido en el 2018. Fue la sede de la "Torre Vieja" relatada en los documentos medievales que narran la historia de la ciudad. El pazo posee tres huertas, el camino real y un lavadero. Así mismo, conserva un palomar de inmensas proporciones (de hecho, es el más grande de toda la comarca).
Fiestas de Mondoñedo
- As San Lucas. Se cree que dicha celebración se remonta a cuando Alfonso VII concedió a la localidad el título de ciudad, coincidiendo con las fiestas en honor a San Lucas. Si bien antiguamente estas fiestas se prolongaban durante una quincena, en la actualidad solo dura cinco días, aunque conserva toda la ambientación medieval de entonces. El día más destacado es el 18 de octubre
- As Quendas. Se celebra a primero de mayo, siguiendo las Calendas Maias romanas.
- Os Remedios. Festejo del primer domingo después del 8 de septiembre.
- Mercado Medieval. Sucede el segundo fin de semana de agosto, y es la fiesta más vanagloriada en el municipio.
Datos administrativos del municipio de Mondoñedo
País: España
Código del municipio de Mondoñedo: 27030
Código postal: 27740
Comunidad Autónoma: Galicia
Provincia: Lugo
Datos demográficos de Mondoñedo
Fecha: Jue, 08/11/2022 - 08:08
Población: 4.508 habitantes
Densidad de población: 24 habitantes / km2
Padrón de habitantes nuevos
Territorio del municipio de Mondoñedo
Superficie del municipio de Mondoñedo: 142,69 km2
Coordenadas geográficas: 43.42 de latitud / -7.36 de longitud
Altitud: 132 metros sobre el nivel del mar
Los municipios vecinos de Mondoñedo
Municipios que limitan con Mondoñedo
Municipios vecinos de Mondoñedo
Capitales de provincia más cercanas a Mondoñedo
Empleo en Lugo
Datos sobre empresas en Mondoñedo

Escuelas, colegios e institutos en Mondoñedo
Medios de transporte cercanos a Mondoñedo
Actividades y ocio en el municipio de Mondoñedo
En los alrededores del municipio de Mondoñedo
Reserva de hotel en Mondoñedo
Evolución del paro en Mondoñedo
Galería de Imágenes
Situación del Ayuntamiento de Mondoñedo
El tiempo en Mondoñedo
Curiosidades de Mondoñedo
Mondoñedo (Lugo)
Precioso pueblo rodeado de una naturaleza típica gallega que destaca por su impactante catedral, que aunque sus dimensiones no son espectaculares, le da una identidad única y firme. El obispo Martiño la construyó entre los años 1230 y 1248, y desde entonces conserva su puerta románica primitiva. Tiene tanta importancia para el municipio de Mondoñedo que el famoso poeta Álvaro Cunqueiro (el hijo más famoso del pueblo), está representado con una estatua mirando la hipnótica fachada de este edificio.
Mondoñedo (Lugo)
Precioso pueblo rodeado de una naturaleza típica gallega que destaca por su impactante catedral, que aunque sus dimensiones no son espectaculares, le da una identidad única y firme. El obispo Martiño la construyó entre los años 1230 y 1248, y desde entonces conserva su puerta románica primitiva. Tiene tanta importancia para el municipio de Mondoñedo que el famoso poeta Álvaro Cunqueiro (el hijo más famoso del pueblo), está representado con una estatua mirando la hipnótica fachada de este edificio.
Comentarios
Maite
Hace 2 años
Pilar Elena Mondoñedo Cornejo
Hace 2 años
Juan Antonio
Hace 3 años
Alfredo diaz
Hace 3 años
lurdes Álvarez de Mon Soto
Hace 6 años
Carlos Seoane
Hace 6 años
Deja tu comentario
(Nunca escribas números de teléfono, email o datos personales. Estos datos son públicos y pueden ser leidos por todos. Aunque administramos lo que se envía, no nos hacemos responsables del uso que se haga de nombres, fechas, direcciones, emails y demás datos personales que se publiquen aquí.)
Ana maria Ceballos Cortiñas
Hace 1 año