El pueblo de Herbés ofrece 20 puestos de trabajo para combatir la España vaciada
Desde que el mundo fue azotado por la pandemia del COVID-19, se abrió un nuevo panorama laboral consistente en el teletrabajo, lo que…
Noticias
Noticias más relevantes sobre los ayuntamientos en España
El vivir en casas alejadas del bullicio urbano y en entornos más naturales (como los de la España Vacía), se está volviendo tendencia. Mira aquí, qué Comunidades Autónomas dan beneficios por adquirir allí una vivienda.
Uno de los comportamientos que más se ha arraigado durante el confinamiento causado por el covid-19, es el de querer habitar en viviendas más grandes y con zonas exteriores (jardines y similares). De hecho, se ha observado cómo se ha incrementado la voluntad de querer habitar lejos de los núcleos urbanos. Es un hábito que ha venido para quedarse, sin lugar a dudas.
Este hecho no ha pasado desapercibido para muchas comunidades autónomas, que han visto una forma de potenciar que se habite en los municipios de la España vaciada. Con tal fin, han firmado deducciones en el IRPF tanto por compra, como por rehabilitación o incluso alquilar de viviendas en la conocida como España vacía.
Estas son las comunidades autónomas que han sellado esta ayuda fiscal:
El gobierno autonómico aragonés da acceso a deducirse el 5% del total invertido en la compra (o rehabilitación) de una vivienda que esté ubicada en un municipio con menos de 3.000 habitantes.
Se define que dicha vivienda debe estar escriturada como “vivienda habitual” y como “primera vivienda”. Además, se exige que el solicitante debe tener 36 años o menos y una renta de capital inferior a los 21.000 euros anuales (35.000 si es una pareja).
La región asturiana, igualmente ha suscrito una deducción para menores de 36 años, o para familias numerosas o monoparentales que tengan intención de adquirir o rehabilitar una vivienda en cualquiera de los municipios en riesgo de despoblación que hay en su territorio.
La deducción asciende al 10% del total pagado por la compra o reforma. Se estipula también, que la vivienda debe ser habitual y que el solicitante no tribute más de 25.000 euros si está solo, o 35.000 euros si es una pareja. Además, se ha definido un máximo de 10.000 euros en dicha deducción.
Esta región tiene activa una deducción que afecta al alquiler, y que se puede beneficiar tanto el arrendador como el arrendado. La ayuda para el inquilino es del 20% del total pagado durante todo el año 2021, y se debe cumplir las siguientes premisas:
Por otro lado, el arrendador obtendría una deducción del 50% de la cuota que corresponda a la base derivada de los rendimientos netos de capital inmobiliario procedentes de la reducción por arrendamiento de inmuebles destinados a vivienda. ´La cota máxima de que se puede deducir es de 600 euros al año si se tributa de forma individual, o 1.200 euros si se hace conjuntamente.
El territorio castellano admite dos deducciones por alquilar y por comprar. La primera (de alquiler) suscribe un 20% de deducción de la cuota autonómica, siempre y cuando el municipio albergue una población inferior a los 2.000 habitantes. Asciende a un 15% de la cuota autonómica si el municipio posee más de 2.000 habitantes, pero menos de 5.000.
Destacar que existe además una puntualización para zonas de extrema despoblación, donde se aplicaría una deducción aún mayor: el 25%. Sería en zonas con menos de 2.000 habitantes.
Al igual que el resto de comunidades, el solicitante debe denotar que la vivienda adquirida es su vivienda habitual.
La segunda deducción de Castilla-La Mancha trata si se va a comprar o rehabilitar una vivienda (que será habitual). La deducción es del 15% del total abonado para la compra o reforma, estipulándose un máximo de 12.000 euros en cada ejercicio o inferior a 180.000 euros por la totalidad de los ejercicios deducidos.
La vivienda deberá estar ubicada en un municipio con menos de 5.000 habitantes o con una densidad de población inferior a 12,5 habitantes por km2.
La primera deducción que destaca en este territorio es del 15% del total abonado para la compra, rehabilitación o construcción de una vivienda habitual, con una cota máxima de 9.040 euros anuales.
Se debe cumplir que el solicitante esté accediendo a su primera y única vivienda, que el municipio donde esté ubicada tenga menos de 10.000 habitantes y que el valor total de la casa no supere los 135.000 euros. Además, el beneficiario deberá tener una tributación anual inferior a 18.900 euros o 31.500 si es de forma conjunta.
La segunda deducción que Castilla y León ofrece está destinada a quienes desean invertir para rehabilitar en viviendas destinadas al alquiler. La deducción asciende hasta el 15% del total invertido para tal fin, siendo la cota máxima de 20.000 euros, y siempre y cuando el valor de la casa reformada no supere los 135.000 euros. Dicha vivienda deberá ubicarse en un municipio con menos de 10.000 habitantes.
Se define, además, que la vivienda tendrá que estar sujeta a un contrato de alquiler de mínimo cinco años, con una renta que no supere los 300 euros al mes.
En esta comunidad se suscribió el plan “aldeas modelo”, donde se definió un 15% de deducción del total invertido para la compra o rehabilitación de cualquier vivienda integrada en el proyecto. Dichas viviendas deben estar selladas como de residencia habitual.
La deducción no podrá exceder en ningún caso los 9.000 euros al año.
La deducción de La Rioja para la compra, construcción o rehabilitación de una vivienda en municipios de poca población, asciende a un 5% del total pagado. Se ha definido que, como máximo, se pueda deducir hasta 452 euros por declaración, siendo el total posible al año de 9.040 euros. El beneficiario debe tener definida dicha vivienda como su residencia habitual.
Publicado el 16 de Mayo de 2022
|
0 comentarios
16/05/2022
|
0 comentarios